The United Nations Office for Project Services (UNOPS)
Sentar las bases para la esperanza y la prosperidad
El conflicto armado en Tigré, en el norte de Etiopía, no solo alteró vidas, sino que también deterioró el acceso a servicios vitales, desde la atención médica y la educación hasta la alimentación y el agua potable.
- Fotografías: © UNOPS
El conflicto en Tigré causó la pérdida de vidas, el desplazamiento de la población, la destrucción de la infraestructura social y económica, y violencia de género.
Las familias en Tigré perdieron la estabilidad. El acceso a necesidades básicas como alimentos, agua y refugio se volvió incierto.
Para apoyar la recuperación y la rehabilitación en la región de Tigré, el Gobierno de Etiopía y el Banco Mundial forjaron una alianza con UNOPS para implementar proyectos por valor de 49 millones USD destinados a mejorar las condiciones de vida de las comunidades en Tigré.
UNOPS trabajó estrechamente con ministerios federales, autoridades regionales, comunidades locales y otros organismos de las Naciones Unidas, como UNICEF y UNFPA, para ayudar a restablecer el acceso a los servicios básicos.
Educación
Nuevas oportunidades para la educación
Durante el conflicto, las escuelas cerraron y las aulas sufrieron daños significativos, lo que interrumpió gravemente la educación de miles de niños y niñas, con un futuro incierto. En el marco del Proyecto de Respuesta, Recuperación y Resiliencia para las Comunidades Afectadas por el Conflicto en Etiopía (3R4CACE), se rehabilitaron y reconstruyeron 40 escuelas primarias.
«Nuestra escuela quedó completamente devastada debido al conflicto, lo que provocó la pérdida de aulas, pupitres y pizarras», afirma Gebremikael Khishen, maestro y director de la Escuela Primaria Koraro en Hawzen Woreda.
Para garantizar que la escuela pudiera reabrir sus puertas al alumnado y proporcionar un buen entorno de aprendizaje, UNOPS reparó los daños en la escuela, adquirió y entregó equipamiento para las aulas e instaló instalaciones de agua, saneamiento e higiene. También se pagaron estipendios al personal docente para asegurar la continuidad de las clases.
Como resultado de este apoyo, el alumnado ahora está feliz de venir a la escuela y tiene la motivación de aprender».
Salud
Reestablecimiento del acceso a los servicios de salud
Los centros de salud quedaron dañados o fueron saqueados durante el conflicto, lo que dejó a muchas personas sin acceso a atención médica vital. Gracias al Proyecto 3R4CACE, se rehabilitaron 32 puestos y centros de salud, lo que les permitió prestar servicios de salud a las personas que más los necesitaban.
En el centro de salud de Koraro, la mayoría de las salas del centro quedaron completamente destruidas o sufrieron graves daños, incluida la sala de partos, lo que obligó al centro de salud a combinarla con otra sala.
«Durante el punto álgido del conflicto, aproximadamente el 80% del centro de salud no funcionaba», explica Merhawit Gebrehiwot, Directora del centro de salud de Koraro.
Ahora, se han rehabilitado completamente las salas del centro de salud gracias al Proyecto 3R4CACE.
La comunidad ha vuelto a visitar el centro de salud para sus necesidades de atención médica, ya que sienten satisfacción y seguridad dado el excelente estado del centro para prestar servicios».


Seguridad alimentaria
Apoyo a la producción de alimentos
Además del conflicto, una plaga de langostas en la región también perjudicó la producción agrícola. Los agricultores y las agricultoras, que antes dependían de la tierra para su subsistencia, ahora luchan contra la destrucción de las cosechas y el agotamiento de los recursos, lo que agrava la inseguridad alimentaria en la región.
«Mi familia de cinco personas depende de la agricultura como fuente de ingresos», dice Abrha Tesfay.
Para apoyar a agricultores y agricultoras como Abrha y ayudar a aumentar el acceso a los alimentos, UNOPS implementó parte de un proyecto de respuesta de emergencia a la langosta en apoyo de los esfuerzos del Gobierno para controlar la invasión de langostas.
Este proyecto ayudó a apoyar la rehabilitación de los sistemas de producción de alimentos y los medios de subsistencia dañados o destruidos por las plagas. En el marco del proyecto, UNOPS adquirió y entregó una variedad de semillas y fertilizantes en nombre del Gobierno, y también organizó capacitaciones sobre conservación de suelos y agua y energía sostenible que llegaron a más de 64.000 hogares. El proyecto apoyó los esfuerzos para restaurar la producción agrícola en 28 woredas en Tigré.
Medio ambiente
Protección del medio ambiente
Para respaldar las oportunidades de subsistencia y mejorar la gestión ambiental para las comunidades de acogida y las personas desplazadas internamente en Tigré, UNOPS también apoyó la Fase II del Proyecto de Respuesta a los Efectos del Desplazamiento para el Desarrollo.
Como parte del proyecto, UNOPS participó en actividades de gestión de la restauración que abarcaron casi 300 hectáreas, incluida la construcción de infraestructura de conservación de suelos y agua.
Más de 6.500 miembros de la comunidad —más del 40% de los cuales eran mujeres y el 50% jóvenes— recibieron remuneración por trabajar en actividades de conservación de suelos y agua, lo que brindó oportunidades de subsistencia a la comunidad.
«En el futuro, fortaleceremos la estructura de conservación de suelos y agua ya construida con plantaciones biológicas y apoyaremos a las comunidades involucrándolas en la plantación de arboledas, la apicultura u otros medios de vida comunitarios», afirma Abreha Gebreyohannes, Especialista en Gestión de Recursos Naturales. «La juventud sin tierras se beneficiará de esta actividad y sacará a la comunidad de la pobreza».
El proyecto ha reforzado el enfoque en la gestión ambiental, ayudando a fomentar la sostenibilidad a largo plazo tanto para las comunidades de acogida como para las personas desplazadas internamente en Tigré.